Resumen
La atención a la población escolar con altas capacidades/aptitudes sobresalientes en México tiene antecedentes institucionales, con base en los modelos de atención a esta población al menos desde los años 80 del siglo anterior. No obstante, en este momento es necesario hacer una revisión del modelo de atención educativa, que a partir de un estudio comparado con países de América Latina y España dé cuenta de la necesidad de modificaciones al modelo, con una base legislativa y legal, que se refleje en la toma de decisiones para la operación de los servicios educativos y su financiamiento a través de un modelo que amplíe la perspectiva de atención educativa de acuerdo a las características y necesidades educativas que garantice el derecho a la educación desde un enfoque de derechos humanos. Ello a través de un estudio comparado que incluye el marco legal, los métodos de identificación e inclusión, que permitan realizar cambios al modelo de atención que contribuya a garantizar el derecho a la educación de toda la población, especialmente de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con altas capacidades, logrando el desarrollo de habilidades y capacidades de manera integral, al nivel de los países con mayor experiencia en este ámbito. Los resultados de este estudio comparativo descriptivo sientan la base para hacer propuestas y recomendaciones con ese fin. Una prioridad es la visibilización de esta población, así como el enriquecimiento curricular, la aceleración y la agrupación entre las principales formas de atención.
Presentadores
Eréndira Viveros BallesterosSupervisora/ Catedrática, Educación, Autoridad Educativa Federal de la ciudad de México y Centro de Estudios Superiores en Educación, Distrito Federal, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Identidad y diversidad de los estudiantes
KEYWORDS
Altas Capacidades, Aptitudes Sobresalientes, Inclusión Educativa, Modelo Educativo