Resumen
La política nacional de humanización en salud define la calidad de la atención de salud humanizada a la provisión de servicios de salud a individuos y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichas personas (Decreto 780 de 2016). En Colombia Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, en el año 2019, aseguró que los servicios de salud deben estar cada vez más encaminados hacia la humanización y al respeto por la dignidad de la persona, como el objetivo más valioso de la acreditación, La ausencia de empatía de los profesionales de la salud afecta directamente el componente humano en la atención disminuyendo los criterios de medición de calidad de la institución a la que pertenecen, el desarrollo de un proyecto de investigación aplicada con metodología mixta, cuasi-experimental de corte longitudinal con un enfoque descriptivo y correlacional en el que se pondrá a prueba la efectividad de la estrategia pedagógica clown frente a la psicoeducación en empatía en uno de los servicios de atención con mayor registro de peticiones, quejas y reclamos, lo que otorga la posibilidad de crear un plan de acción inequívoco aplicable a la comunidad, contribuyendo así a la mejora de los estándares de calidad.
Presentadores
Maicol Stiven Martinez LondoñoStudent, octavo semestre, Fundación universitaria del aréa andina, Risaralda, Colombia
Details
Presentation Type
Theme
KEYWORDS
Empatía, Humanización de la Atención, Estrategias, Cambio Social
Digital Media
This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.