Resumen
Los sistemas de evaluación docente que emplean evaluaciones a gran escala y con altas consecuencias se han expandido en diversos países, especialmente en el contexto de las políticas educativas de rendición de cuentas. Sin embargo, la literatura ha puesto en evidencia una serie de consecuencias no esperadas y negativas que amenazan la validez de estos programas evaluativos. Esta ponencia, a través del caso del Sistema Nacional de Reconocimiento Docente en Chile, examina la utilización de la teoría de acción como herramienta metodológica para el estudio de sus usos y consecuencias. Mediante una metodología cualitativa (análisis documental y entrevistas), se efectúa la reconstrucción de la teoría de acción presente en la formulación de la política y se contrasta con las percepciones de los actores destinatarios de la información, particularmente, el profesorado. Los resultados preliminares de este análisis evidencian la existencia de convergencias y divergencias entre ambas perspectivas, lo que aporta evidencia a favor y en contra de la validez consecuencial del programa. En la discusión se abordan los beneficios de la comparación de la teoría de acción del programa y la que manifiestan sus usuarios para el estudio de los usos y consecuencias de un sistema de evaluación docente a gran escala. Finalmente, se reflexiona sobre las contribuciones de este ejercicio para la democratización de los resultados de las evaluaciones que, a través de puntajes y categorías fijas de desempeño, pueden restringir la expresión de significados y despolitizar las decisiones que permitieron su creación.
Presentadores
Johana ContrerasAssociate researcher, MIDE UC, Faculty of Social Sciences, Pontificia Universidad Católica de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Evaluación Docente, Teoría de la Acción