Resumen
El aprendizaje de la lectoescritura ha sido una de las preocupaciones fundamentales de la educación básica. Desde la constitución de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación formal ha introducido diversas iniciativas y campañas de alfabetización. De hecho, cada reforma educativa ha presentado un plan de acción para impulsar el aprendizaje de la lectoescritura. Dicho plan de acción se acompaña de una propuesta teórica-metodológica, que implica un enfoque específico del proceso de adquisición de la lengua escrita y la lectura. En este estudio, pretendemos elaborar un análisis comparativo de las perspectivas educativas sobre el aprendizaje de la lectoescritura que han presentado las últimas reformas implementadas en México, con la finalidad de observar cuáles han sido sus características, así como los cambios y las innovaciones que han presentado. Así, elaboramos una comparación entre los postulados de la Reforma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la Reforma Integral de la Educación Básica, las Reformas Educativas de 2013 y 2019, así como los elementos planteados en la Nueva Escuela Mexicana. Consideramos importante esta reflexión y análisis en el marco de los cambios que se establecen para la educación básica en México.
Presentadores
Mayra Margarito GasparProfesor e Investigador , Departamento de Letras, Universidad de Guadalajara, Jalisco, Mexico Uriel Margarito Gaspar
Director de escuela primaria, Educación primaria, Secretaría de Educación Pública, Jalisco, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Alfabetización y aprendizaje de idiomas
KEYWORDS
Lectoescritura, Aprendizaje, Educación Básica, Reforma Educativa, Análisis Comparativo