Resumen
En el sistema educativo colombiano, la cátedra de paz busca que la escuela sea un espacio donde los estudiantes aprendan a vivir en sociedad y a relacionarse de manera sana. Es por ello que el propósito de esta investigación es el abordaje y la práctica de la paz a través de la cátedra como un mecanismo de reconciliación. Es decir, la paz no solo se refiere a los acuerdos con grupos al margen de la ley, sino que es un fenómeno cotidiano, es un compromiso de todos, de familias, escuelas y estado. Así las cosas, se asume la educación desde Durkheim como un campo de socialización, de aprendizaje y de intercambio entre personas y grupos. En ese sentido a través de la cátedra se involucran actores de la sociedad y construir una experiencia que permita reducir los conflictos. El estudio es cualitativo y se pretende poner en el centro lo contextual y la realidad de la educación rural bogotana. La cátedra de la paz es un andamiaje pedagógico que tiene niveles diversos en su implementación en las escuelas rurales y permite a estudiantes, docente y comunidad en general aprender sobre el tema de la paz, proponer estrategias para su práctica y contribuir a un tema relevante para el país. La investigación se llevó a cabo en 28 instituciones educativas rurales de 8 localidades del Bogotá, abordando la Catedra de Paz con la participación de 484 diferentes actores educativos, con un acercamiento a los proyectos educativos que se venían implementando.
Presentadores
Maria Fernanda Castro SolanoStudent, Semestre 7, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia Nevis Balanta Castilla
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Identidad y diversidad de los estudiantes
KEYWORDS
Cátedra de Paz, Colegios Rurales, Proyectos Educativos, Reconciliación, Implementación
Digital Media
This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.