Resumen
Es habitual pensar el estudiar como una actividad que llevan adelante los estudiantes de manera solitaria o a lo sumo grupal y cuyos logros y obstáculos se interpretan desde una mirada cognitiva. En este trabajo se conceptualiza la tarea de estudiar desde la perspectiva de la Teoría de la Actividad. En este contexto, estudiar es una actividad compleja, mediada, que se desarrolla de manera social, en un determinado contexto sociohistórico y con una amplia variedad de actores, acciones y sobre todo de significados. Desde esta perspectiva, comprender la actividad de estudio implica conocer cómo se estructura la tarea de estudiar, en tanto sistema de actividad, conocer qué sentidos asocian los estudiantes y su comunidad, así como la manera en que las visiones de los estudiantes condicionan sus formas de posicionarse, material y simbólicamente, frente a la actividad de estudio. Un elemento novedoso que aporta este trabajo es incluir las representaciones sociales de los estudiantes sobre los componentes y finalidades del sistema de actividad, y considerarlas como un elemento central para comprender tanto su estructura como su dinámica. En este trabajo, inscrito en una investigación más amplia, se analizan cuáles son las RS que tienen los estudiantes acerca del rol del profesor en las aulas durante los primeros años de la universidad. La investigación ha mostrado que los estudiantes asignan a los profesores un rol activo de explicar, mientras que se otorgan a sí mismos una tarea pasiva de atender y escuchar.
Presentadores
Gustavo BenderTechaer / researcher, Dpto de Fisica, Universidad Tecnologica Nacional (FRA), Argentina
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Representaciones Sociales, Teoría de la Actividad, Aprender Ciencias