La actividad cerebral y sus efectos en los estudiantes durante y después de la pandemia: Un análisis sobre las consecuencias en el aprendizaje en el nivel preescolar - El caso de México

Resumen

La educación básica después de la pandemia fue modificada a consecuencia de los procesos de encierro que sufrieron los países en América Latina. Las investigaciones han girado en torno a los medios y herramientas virtuales que utilizaron los docentes para seguir con los ciclos escolares; sin embargo, existieron otro tipo de efectos que también infirieron en los procesos de aprendizaje, por ejemplo, los que surgen en el cerebro. Por lo anterior, la siguiente investigación tiene como objetivo exponer las consecuencias en los procesos cerebrales durante y después de la contingencia ocasionada por el coronavirus Sars-Cov 2 en los estudiantes del nivel básico. Ante esto, es importante conocer la interacción entre los neurotrasmisores relacionados con el bienestar (positivos) y la predisposición a aprender. Ya que, como sabemos, el cerebro humano es una máquina que funciona de manera perfecta, sobre todo por el lenguaje que utilizan las neuronas entre una mezcla de actividad química y eléctrica. En este sentido, se debe conocer cómo fueron modificadas las estructuras cerebrales y de qué manera los profesores pueden estimular una predisposición y ambientes para aprender a través de estrategias neuroeducativas que impacten de manera eficiente en cualquier nivel escolar .

Presentadores

Ivonne Del Carmen Paredes
Docente, Subdirección académica, Escuela Normal Superior de Tehuacán, Puebla, Mexico

Tania Paredes
Docente frente a grupo, Licenciatura en Preescolar, Escuela Normal Superior de Tehuacán , Puebla, Mexico

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Aprendizaje en la educación preescolar

KEYWORDS

Educación Emocional, Aprendizaje, Neurotransmisores, Estructuras Cerebrales

Digital Media

Downloads

Presentación Tania Paredes Castañeda

Presentación_Ponencia.pptx