La oralidad directa mediada por WhatsApp: Una aproximación al desarrollo de la competencia argumentativa

Resumen

Esta investigación se enfocó en determinar el nivel de argumentación oral alcanzado por los estudiantes de un aula multigrado, a partir del desarrollo de un proyecto de aula que involucró la conversación académica como género discursivo, la cual asume la oralidad desde un enfoque formal que implica los procesos de hablar, escuchar e interpretar, propios de espacios de discusión en la escuela. Se tomó como referencia desde la perspectiva argumentativa, los postulados de Weston, Grootendorst y Van Eemeren bajo la idea de la didáctica de la argumentación oral. Este estudio se orientó bajo un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de investigación acción. Se realizó atendiendo a las directrices del Ministerio de Educación Nacional en su estrategia de trabajo en casa en tiempos de pandemia. En ese sentido, se enfocó en la oralidad formal directa que se refiere a “practicas discursivas, que se alejan de las situaciones prototípicas”; es decir, hace referencia a las formas de interacción donde no hay encuentro cara a cara entre los interlocutores y el intercambio de mensajes se da de manera inmediata, pero por la mediación de elementos tecnológicos. Entre las principales conclusiones de este estudio está el revisar lo propuesto desde los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje con relación a la argumentación y la oralidad formal, ya que estos se asumen como objeto de estudio en los grados superiores y no como procesos continuos que se requieren desde los primeros grados de escolaridad.

Presentadores

Andrea Carolina García
Docente , Primaria , Institución Educativa La Ceiba, Santander, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Pedagogía y currículo

KEYWORDS

Oralidad, Argumentación Oral, Conversación Académica, Pandemia, Aula Multigrado

Digital Media

This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.