Resumen
Los saberes atávicos heredados por los ancestros representan una riqueza invaluable de los pueblos. Los sabios poseedores de estos conocimientos están interesados en compartir su legado a la educación formal antes de que se pierda con el tiempo. Esta investigación busca integrar a la etnobotánica a la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología de la Universidad Central del Ecuador. Pasando de los usos de las plantas a la posología, se han identificado 140 especies vegetales de las estribaciones de volcán Cotopaxi, principalmente parameras, nativas y endémicas. 85 son medicinales, 30 alimentarias, 15 rituales y 10 se utilizan en artesanías. En el estudio participaron 10 informantes calificados, (comadronas, curanderos y hierbateras) se aplicaron 264 encuestas a estudiantes universitarios de la carrera en mención, quienes se están formando como futuros maestros de enseñanza inicial y media en el Ecuador y manifestaron tener avidez por recuperar los saberes ancestrales sobre las plantas útiles, con el fin de trasladar estos conocimientos a los estudiantes de enseñanza básica y de bachillerato.
Presentadores
Rita AlmeidaStudent, Magister en gestión de la Producción, Universidad Central del Ecuador, Pichincha, Ecuador
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Etnobotánica, Educación Ancestral, Patrimonio Cultural, Biodiversidad, Currículo, Educación Superior
Digital Media
This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.