Resumen
La apropiación social del conocimiento implica que se tenga en cuenta a la comunidad y que ésta intervenga en el desenvolvimiento del proyecto de investigación, no sólo como sujetos receptores y facilitadores, que constituyen, sin duda, actitudes y cualidades relevantes en los procesos académicos, sino también que dispongan de la posibilidad de contribuir en la construcción o redefinición de algunos aspectos del mismo (por ejemplo, las conclusiones y recomendaciones). Por ello, es menester que, a través de espacios de participación y sensibilización (v.g., encuentros, cursos y talleres) con los sujetos (estudiantes, ciudadanos, organizaciones, entidades, instituciones) conozcan y ofrezcan sus opiniones y sugerencias desde sus experiencias particulares para que la pesquisa y apropiación sean un mismo asunto epistemológico y ontológico. Estos espacios pueden servir para fortalecer los procesos de transferencia y asimilación de la CTeI de un modo colaborativo que repercutan en los actores que ayuden a robustecer el sector de cara a las necesidades del mercado y la ciudadanía.
Presentadores
Jorge Armando Sará MarrugoDocente investigador, Ciencias sociales y educación, Institución Universitaria Mayor de Cartagena (Colombia), Bolívar, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Apropiación Social del Conocimiento, Investigación, Educación Superior, Enseñanza Aprendizaje
Digital Media
This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.