Pósteres virtuales
Sesión asincrónica de acceso permanente
Una educación humana que promueva la diversidad de lenguas y culturas View Digital Media
Póster Karla Del Carpio Ovando
Se invita a la reflexión con respecto al sistema educativo, la escuela y los roles docentes para así proponer formas que contribuyan a una educación humana que garantice los derechos humanos del estudiantado, especialmente de pueblos indígenas. Solamente de esta manera podremos ir poco a poco transformando al sector educativo y a la escuela en verdaderas herramientas de equidad, dignidad, inclusión, libertad y paz. Se enfatiza que la educación para la paz está creada para abrazar y promover la diversidad en todas sus formas, por ejemplo, la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios. Asimismo, es necesario recalcar que la educación para la paz busca erradicar inclinaciones racistas y discriminatorias, para evitar la violencia y crear sociedades armoniosas donde cada individuo sea cuidado, respetado y hasta querido por sus docentes. Necesitamos una educación para la paz que ofrezca técnicas interpersonales para tratar de forma respetuosa a las personas en el día a día y enseñar a la infancia a mantener la paz interior y a contribuir a la paz de la sociedad a la que pertenecen.
Confiabilidad en los exámenes y trabajos en formatos virtuales: Honestidad en los trabajos hechos en formato virtual View Digital Media
Póster Nathalia Gonzalez Llamas
La pandemia obligó a todo el sistema educativo a desarrollar las clases, ya sean sincrónicas o asincrónicas. Esta realidad, si bien fue positiva para aquellos que tuvieron acceso a internet, no lo fue para muchos niños y jóvenes que no lo tuvieron. Sea cual sea la situación, existe una realidad que tiene que ver con la confiabilidad de los trabajos presentados, muchos de ellos copiados de internet, exámenes que no se pueden verificar completamente si son de autoría propia, y muchos de ellos no lo son. En mi institución hemos tenido un situación de plagio a escala mayor, verificada con los docentes, y es muy preocupante, ya que no se pudo medir el nivel de producción de los estudiantes y bajó el nivel de análisis, comprensión y creación. Se debe plantear mecanismos de seguimientos efectivos y eficaces en el contexto virtual, ya que luego de la pandemia, igualmente en las instituciones se utilizan los medios digitales, que son importantes ya que no podemos cerrarnos al avance tecnológico, pero debemos pensar en estrategias de solución para que nuestros estudiantes no pierdan estas habilidades utilizando la tecnología.
Impactos de los problemas sociales del campo colombiano en las escuelas rurales: Un análisis de problemáticas sociales y educativas View Digital Media
Póster Juan Felipe Vanegas Mora
El propósito de la presente investigación es mostrar al lector la forma en cómo las problemáticas sociales que ha sufrido el campo colombiano en el siglo XX y XXI han impactado de manera directa el desarrollo de las dinámicas escolares en las escuelas rural del país. Para esto se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de distintos artículos, papers y publicaciones que han tocado el tema. A su vez se incluyeron datos de instituciones oficiales y no oficiales acerca del impacto del conflicto armado interno en las escuelas. Con la presente investigación se busca brindar un panorama claro de las dificultades de los estudiantes, docentes y directivos de las escuelas rurales en Colombia con el fin de realizar reflexiones que permitan trazar hojas de ruta para la mejora de la educación de los campesinos colombianos.
Estudio comparado del impacto del COVID-19 en la República de Panamá en el alumnado con necesidades educativas especiales del nivel primario View Digital Media
Póster Fredy Tunon
Esta investigación se fundamenta en el análisis de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas durante el estado de emergencia causado por el COVID-19 en el estudiantado con necesidades educativas especiales del nivel primario de la República de Panamá, de acuerdo con la visión de los Directores y Representantes del Comité de Padres de Familia de los centros educativos del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE).
Fiabilidad test-retest de Índice de Liam en Educación Primaria: Evaluación en el ámbito educativo mediante el test del Índice de Liam View Digital Media
Póster María Rocío Carballo Afonso
Para valorar la condición física utilizamos los test de valoración física, que son una serie de pruebas que posibilitan medir o conocer la condición física de nuestro alumnado de una forma objetiva. Son instrumentos para poner a prueba determinadas características o cualidades de un individuo, en relación con otros. En el ámbito educativo, se utilizan en la evaluación inicial o diagnóstica para determinar el nivel de partida del alumnado, y en la evaluación final para comprobar si se han logrado las intenciones educativas. El objetivo de este estudio fue analizar la fiabilidad test-retest del Índice de Liam cuando es realizado por alumnos de Educación Primaria. En él participó alumnado de sexto de Educación Primaria de varios colegios invitados a participar en el estudio, con una muestra total de 120 alumnos, 67 niños y 53 niñas, con una edad media de 11,14±0,35. El Índice de Liam se les administró dos veces, con un intervalo de una semana de descanso con el objetivo de valorar su fiabilidad (test-retest). Para comprobar la FC de los participantes se utilizaron pulsómetros vinculados a través del bluetooth a una aplicación del Smartphone, registrando en tiempo real el pulso. El análisis estadístico realizado a través del coeficiente de correlación intraclase (CCI) no mostró una fiabilidad aceptable cuando se ejecutó a niños y niñas de Educación Primaria con una edad comprendida entre los 11 y 12 años. El empleo de pulsómetro ratificó que a estas edades los niños no son capaces de tomarse el pulso de modo correcto.