Contextos particulares de la educación

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Claudia Lorena Mora Pérez, Student, Estudiante Doctorado, Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia
Moderator
Juan Felipe Vanegas Mora, Estudiante, Universidad Nacional de Colombia, Distrito Capital de Bogotá, Colombia

Metodologías activas en adultos mayores: Propuesta de innovación en un programa educativo View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cristina Vidal Marti  

Los programas de entrenamiento de la memoria son acciones dirigidas a personas adultas mayores con el fin de estimular dicho dominio. El aumento de personas adultas mayores, la diversificación de intereses y motivaciones, más el incremento de demandas por parte de los destinatarios conllevó a iniciar un proceso de innovación para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proceso de innovación conllevó a implementar metodologías activas en dos de los tres proyectos del programa. En este trabajo tiene como objetivos: 1) Conocer la valoración de los participantes, profesionales y dinamizadores de los proyectos donde se implementó la innovación; 2) Identificar los elementos de mejora para futuras acciones. En el programa participaron un total de 118 personas de manera voluntaria y anónima. Concretamente, 114 participantes adultos mayores, 2 profesionales y 2 dinamizadores. Los instrumentos utilizados para dar respuesta a los objetivos del estudio fueron dos: un cuestionario ad hoc y un grupo de discusión. Se tomaron todas las medidas pertinentes para garantizar los criterios éticos. Los resultados establecen que tanto el aprendizaje cooperativo como la tutoría entre iguales son dos metodologías valoradas de manera positiva tanto para los participantes como los dinamizadores y profesionales. Favorecer el aprendizaje, promover la comunicación, la interacción y ayuda entre los participantes y promocionar la autonomía fueron las características remarcadas por los participantes de programa. En conclusión, la metodología cooperativa y la técnica de la tutoría entre iguales son metodologías activas óptimas y adecuadas para implementar en programas de entrenamiento de la memoria.

El Modelo Pedagógico Nativo como fundamento de la interculturalidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Eva Cházaro  

El análisis deriva de una investigación realizada en todo el Continente Americano bajo el Paradigma Fenomenológico como un estudio de corte cualitativo. En esta investigación participaron investigadores y personas de las naciones originarias de América, seleccionadas con la técnica cualitativa denominada Snow Ball. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales, así como observación participante y diario de campo. El análisis consistió en definir un sistema dimensional y categorial a la luz de la teoría revisada para después compararlo con los datos obtenidos en campo, con el fin de llegar a la teorización. El resultado evidencia que el Modelo Epistémico Nativo tiene cuatro dimensiones básicas que hemos llamado: Pacha, Comunalidad, Nechnonotza Manicmati y Único Mapu o Espacio Territorial. De estas, la primera provee conocimiento que sirve de cimiento a las proposiciones teóricas de la Interculturalidad.

Necesidades educativas en personas con dislexia a lo largo de la escolarización: Dislexia en el entorno escolar View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Paula López Peces  

Las personas con dislexia presentan una serie de dificultades académicas, sociales y adaptativas que les acompañan a lo largo de su desarrollo. El objetivo de esta comunicación es poner de manifiesto estas alteraciones y proporcionar a su vez propuestas para la mejora de su desempeño educativo. Es muy importante tener estas características en cuenta de cara a que todos los profesionales que trabajamos con este colectivo podamos proporcionar estrategias de ayuda dentro del marco educativo como del entorno clínico. Para ello, se han revisado las fuentes dirigidas a mostrar la evidencia científica de la eficacia de la intervención con este tipo de alumnado. Los resultados ponen de manifiesto que la intervención debe ser sistematizada y repasa las ayudas necesarias dentro del contexto escolar que permitan seguir mejorando a las personas con dislexia. Como conclusión, cabe destacar la necesidad de seguir insistiendo en prácticas educativas adecuadas a lo largo de todas las etapas educativas.

Comunicación e interacción online y face to face post-pandemia covid-19 en procesos de aprendizaje View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Erika Rivera Gutiérrez,  Alejandro Higuera Zimbrón  

La comunicación es una virtud que se debe cultivar incansablemente. En la humanidad es una herramienta tenaz para la vida. En la educación es una práctica adecuada que propicia un clima socio afectivo, en donde la comunicación e interacción se socializan para entonces obtener y compartir conocimiento mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje entre individuos. No obstante, en esta era, durante y post pandemia COVID 19, se establecieron herramientas para crear ambientes virtuales de aprendizaje, que si bien no suplantaron los escenarios presenciales de aprendizaje, sí coadyuvaron a sistematizar los procesos de enseñanza aprendizaje, haciéndolos más eficaces. Es por esa razón que este estudio tiene como finalidad determinar la importancia y las implicaciones de la comunicación e interacción cara a cara (face to face) y online en tiempos de post contingencia pandémica. Para ello, resultó necesario primero definir los antecedentes y orígenes de este tópico. Segundo, se llevó a cabo una revisión conceptual en la literatura de estudios recientes mediante la consulta de diversas bases de datos, así como repositorios digitales. Tercero, la investigación se planteó a partir de un enfoque cualitativo, mediante el método de revisión sistemática, considerando el Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. Cuarto, los hallazgos se exponen y arguyen mediante la técnica de análisis de contenido, centrándose en las mejores prácticas que pueden continuar instrumentándose a fin de coadyuvar a mejorar la cobertura educativa nacional. Para finalizar se presentarán conclusiones y recomendaciones del estudio.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.