Estrategias de aprendizaje para materias específicas
Sesión asincrónica de acceso permanente
Focalización y consolidación del proceso enseñanza-aprendizaje para asignaturas de la Escuela de Ingeniería en Minas (Cuenca, Ecuador) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Ernesto Patricio Feijoo Calle
Este trabajo propone, a los docentes de las asignaturas de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad del Azuay (Cuenca, Ecuador) trabajar en la focalización y consolidación de los conceptos a transmitir a su grupo de estudiantes. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la didáctica es una herramienta muy efectiva para la docencia en minería. Esta herramienta tiene como base el ingenio de cada docente. El profesor está en la capacidad de focalizar y consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje a niveles que cada uno de los grupos de estudiantes podrá permitir o dejar que los interactúe eficazmente, siempre manteniendo los límites del famoso umbral pedagógico, el cual no se puede traspasar. Esta capacidad de focalización y posterior consolidación es la que muchos docentes no desarrollan y continuamente aplican el mismo mecanismo o proceso en todas las clases y para todos los grupos de trabajo, sin tomar en consideración la heterogeneidad misma de las personas, el medio en el que se desempeñan y los cambios que el tiempo y la tecnología inciden en cada estudiante. Después de aplicada esta propuesta a los estudiantes de la asignatura Mecánica de Rocas, los resultados del rendimiento han sido muy satisfactorios en comparación con los resultados de los años anteriores, por lo que se concluye que la propuesta debe ser implementada y monitoreada permanentemente para demostrar su efectividad.
Propuesta de un cuestionario validado para analizar la percepción de los estudiantes sobre las finanzas sostenibles View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Carmen González Velasco, Isabel Feito Ruiz, María-Pilar Sierra-Fernandez, Francisco J. Sáez Trujillo, Irene Martín Rubio, Fiorela Anaí Fernández Otoya, Elena Otero Arpón, María Del Carmen Becerra Ramos
El objetivo de esta investigación es diseñar y validar un instrumento para analizar la percepción de los estudiantes de diferentes niveles educativos sobre las finanzas sostenibles. Para ello se lleva a cabo una revisión de la literatura para justificar el diseño de la versión inicial del cuestionario y se analiza la validación del cuestionario con dos análisis empíricos: análisis de la validez del contenido y del constructo del cuestionario (juicio de expertos, índice de validez del contenido, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio mediante modelos de ecuaciones estructurales) y análisis de su fiabilidad (alfa de Cronbach, test de Kruskall-Wallis y estadísticos descriptivos). Tras los análisis anteriores, se obtiene un instrumento validado para analizar la percepción de las finanzas sostenibles con tres dimensiones, donde se concluye que la dimensión que más influye en la percepción de los estudiantes es la utilidad, que se mide a través de tres indicadores (sostenibilidad ambiental, social y en el gobierno corporativo); la segunda es la responsabilidad, que se mide a través de cuatro indicadores (responsabilidad filantrópica, ética, legal y económica); la tercera es la educación financiera, que se mide a través de dos indicadores (formación financiera y en finanzas sostenibles).
Enseñanza de la criminología a través de YouTube: Una experiencia unellista View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Lilia Elena Rodríguez Estrada
Esta investigación expone los logros de una experiencia pedagógica llevada a cabo en la Universidad Nacional Experimental de los llanos occidentales Ezequiel Zamora, ubicada en Barinas (Venezuela). Donde se trasladó todo el pensum de una asignatura a vídeos que posteriormente se subieron en Youtube y desde allí se creó el debate y la evaluación de los estudiantes. Esta técnica generó mayor interacción y gran nivel de aprendizaje en los estudiantes quienes sentían que eran parte de un proyecto moderno. Además se internacionalizo la labor de la profesora al recibir invitación de una universidad de México para impartir sus clases y se reciben visitas al canal de diversas universidades del mundo. Pocas personas se atreven a difundir la criminología de manera gratuita y en esta experiencia se realiza de esa manera día a día. Es una investigación cualitativa donde participan una docente y dos secciones de 60 estudiantes.
Aprendizaje activo a través del juego en contabilidad: Contasuit, herramienta para el aprendizaje de contabilidad financiera View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Javier Osés García
Las metodologías de aprendizaje activo pueden ser útiles en la mejora del aprendizaje en el ámbito de la contabilidad en la educación superior universitaria. En las materias en que las normas contables legales de obligatorio seguimiento tienen una presencia significativa, el juego con propósito es una buena herramienta para lograr mejoras en el aprendizaje además de conseguir una mayor implicación del alumnado y unas sesiones más atractivas y motivadoras. En la asignatura de Contabilidad II del grado de Administración de Empresas, centrada en el conocimiento de las normas contables, hemos introducido el Contasuit, un juego con propósito basado en preguntas sobre los contenidos del plan docente de la asignatura. Los estudiantes, agrupados en parejas y compitiendo una pareja contra otra, deben jugar sobre un tablero lanzando un dado, tras lo que deberán responder la pregunta identificada con el número resultante del dado. Si responden acertadamente podrán retener el símbolo de la casilla. La pareja que acumule tres símbolos iguales habrá ganado el tablero. Los estudiantes han valorado la actividad positivamente, con impacto motivador. Indican que les ha ayudado a preparar la evaluación de la asignatura y que les ha mostrado la materia más atractiva. Los profesores de la asignatura valoramos también de manera satisfactoria la experiencia por los impactos en motivación e implicación de los estudiantes, así como en la mejora de las competencias adquiridas.
Los retos de la multidisciplinariedad en el Aprendizaje Basado en Proyectos en la licenciatura de Hospitality Management: Entendiendo las diferencias de cada disciplina para lograr la integración View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Nahieli Greaves Fernández, Lorenza Alcocer, Alicia Hambleton
El propósito del trabajo es describir los retos inherentes a integrar múltiples disciplinas en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para docentes, estudiantes y capacitadores. Este trabajo se realizó en el noveno semestre de la licenciatura en Hospitality Management, en el que las alumnas tienen la opción de tres orientaciones terminales: Turismo y Hotelería; Sector Salud y Gestión de Eventos. En cada orientación están involucradas de dos a cuatro asignaturas distintas, de las áreas de Servicios, Administración y Ciencias Aplicadas. Se capacitó a las alumnas y a los profesores. Se trabajaron las bases teóricas del ABP, la relación de los objetivos del proyecto con los resultados de aprendizaje de las asignaturas, la evaluación y la integración de dichos aprendizajes en un proyecto global con un solo objetivo. Al finalizar se realizaron encuestas de retroalimentación a las alumnas y focus groups con los profesores, que arrojaron que los profesores que mostraron menos resistencia al cambio fueron los de Ciencias Aplicadas. Para los del área de Servicios y Hotelería fue más difícil adherirse a la evaluación por rúbricas e integrarse con otras asignaturas. En Hotelería y Eventos, las alumnas percibieron desconexión entre algunas asignaturas, aunque evaluaron bien el proyecto. En el área de Salud, percibieron mayor conexión aunque notaron disparidad en los criterios de evaluación y retroalimentación. Como conclusiones encontramos que en futuros proyectos los profesores deben tener más sesiones de trabajo colaborativo y se deben crear espacios para que las alumnas trabajen con todos sus profesores simultáneamente.