Docentes y profesorado: evaluación y formación
Sesión asincrónica de acceso permanente
La inserción de profesionales no licenciados a la carrera docente: Un estudio biográfico-narrativo desde el contexto rural de Antioquia View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Marly Quiceno
La inserción profesional ha sido objeto de estudio de varias investigaciones, tanto nacionales como internacionales, las cuales han demostrado la importancia de centrar la mirada en los docentes principiantes; sin embargo, el análisis y exploración de antecedentes arrojó que la inserción de profesionales no licenciados que ingresan a la carrea docente en Colombia y se desempeñan en contextos de ruralidad es un tema nuevo y constituye un campo de reflexión e investigación emergente. La educación rural es un campo de estudio poco abordado y lleno de carencias desde los social, político y económico, que si bien se convierten en retos complejos docentes licenciados que de una u otra manera han recibo formación pedagogía, puede implicar esfuerzos y retos mayores para los profesionales que han sido formados en otras áreas del conocimiento.
Competencias digitales - Cómo preparar a los docentes para las escuelas del mañana: Formación y el desarrollo profesional de los maestros View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Dr Norma I Ocasio Arriaga Dra Ocasio Arriaga
La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Durante la pandemia del Covid-19 se hizo necesario moverse de forma inmediata a un ambiente virtual. Esto trajo grandes retos para los administradores, maestros y estudiantes en todos los niveles educativos. El propósito fue conocer cuáles son las competencias digitales que debe tener un docente para las escuelas del mañana desde la perspectiva de maestros en función, estudiantes, administradores y profesores universitarios, y cómo prepararlos para desarrollarlas. El método es cuantitativo. El proceso investigativo fue configurado con un diseño descriptivo no experimental. Los datos se obtienen directamente de los escenarios y realidades a través de la entrevista y encuesta mediante un cuestionario. La población del estudio son docentes, estudiantes y administradores de instituciones públicas y privadas que han interactuado de alguna forma con la tecnología en el ambiente académico. La muestra fue una por conveniencia sobre la base de disponibilidad, accesible o adecuada. Las implicaciones van desde la revisión curricular en los programas de preparación de maestros hasta el diseño de programas de capacitación para desarrollar en los maestros en función y profesores universitarios las competencias digitales que se requieren para las escuelas del mañana.
Competencias del profesorado para la enseñanza de literatura en contextos educativos de lengua extranjera View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Aurora Biedma Torrecillas
En esta intervención se presentará un análisis de necesidades del profesorado de lengua extranjera para la enseñanza de la competencia literaria en sí misma y no sólo como muestra de lengua, en contextos educativos con alumnos que están aprendiendo una lengua extranjera o una segunda lengua y, en consecuencia, adquiriendo conocimientos acerca de una nueva cultura. Se valorarán propuestas metodológicas, curriculares y didácticas para abordar este contenido desde este contexto educativo, partiendo de las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, concretando la propuesta en el entorno del español como lengua extranjera.
Desarrollo de actitudes positivas hacia la educación inclusiva en formación inicial de docentes View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Raúl Tárraga Mínguez
Uno de los elementos clave para poder alcanzar los objetivos propuestos en el ámbito de la educación inclusiva es que los propios docentes que deben implementar en el aula las prácticas educativas inclusivas alberguen actitudes verdaderamente positivas hacia la inclusión. Para ello, la formación inicial del profesorado es una etapa clave, ya que durante esta fase se conforman algunos de los elementos sobre los que se construirá la identidad docente. En el presente trabajo se presentan los resultados de la línea de investigación que hemos llevado a cabo durante los últimos años en el Grupo de Investigación en Trastornos del Espectro Autista (INVTEA). Durante estos años hemos empleado escalas tipo Likert de evaluación de actitudes, instrumentos de evaluación de actitudes implícitas hacia la inclusión y procedimientos de observación participante en diferentes contextos. Los resultados de los estudios llevados a cabo evidencian que: a) las actitudes hacia la educación inclusiva no son decididamente positivas entre los docentes y futuros docentes; b) la evaluación de las actitudes está sujeta a diferentes sesgos, entre ellos el sesgo de deseabilidad social. Tras constatar esta realidad negativa, se exponen diferentes estrategias que desde INVTEA hemos implementado durante los últimos cursos en formación inicial de profesorado para modificar esta realidad y tratar de ayudar a desarrollar en los futuros docentes actitudes positivas hacia la inclusión.
Desempeño docente en el área de las ciencias sociales: Estudio de la estructura interna e invarianza por carrera View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Juan Carlos Perez Moran, Patricio Henriquez
El uso de escalas para medir e identificar las fortalezas y debilidades de los docentes desde la perspectiva de los estudiantes es un método frecuentemente utilizado en los sistemas educativos alrededor del mundo. El propósito del estudio es analizar la estructura factorial y medir la invarianza de la Escala de Evaluación del Desempeño Docente (EEDDocente) del área de las ciencias sociales según el programa educativo en donde imparten clases. La muestra estuvo conformada por 1612 estudiantes de las carreras de Derecho, Psicología, Contaduría, Administración, Ciencias de la educación, Ciencias de la comunicación, Informática y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Con base en un modelo de tres factores que cumple con los criterios de ajuste y calidad se realizó un análisis factorial confirmatorio multigrupo (MGCFA) para medir la invarianza de la escala en la variable de estudio. Se concluye que el modelo de tres factores puede ser utilizado para medir el desempeño de los docentes evaluados. Asimismo, se concluye que se alcanza la invarianza de medida simultánea aportando evidencias para realizar análisis de diferencias de medias entre los distintos programas educativos de la FCAyS en donde se aplicó la EEDDocente.