Sistemas, espacios y grupos


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Karen Daniela Ladino Sosa, Student, Licenciatura en Educación Basica Primaria - Estudiante , Universidad Tecnologica de Pereira, Risaralda, Colombia

Modelo de enseñanza e investigación: La armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andrea Rodríguez-Guerra  

En la búsqueda de nuevos modelos de enseñanza holística, no existe un programa de formación para el mundo real e investigación y vinculación comunitaria compleja que conjugue profesiones, oficios y estilos de vida. El objetivo fue plantear un nuevo modelo de aprendizaje-investigación compleja basado en la armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios con el fin de generar comprensiones sobre la realidad de la diversidad planetaria. Se sustenta en dos constructos: la formación para el mundo real y la enseñanza compartida. El primer constructo tiene seis dimensiones que se enfocan en el concepto de la armonía como cosmovisión de los hechos de la realidad estudiada desde las dimensiones: (1) El origen de la vida; (2) las verdades de las sociedades humanas; (3) los aprendizajes de la interacción humana; (4) la urgencia de implementación de un pensamiento sincrónico complejo; (5) la armonía del pensamiento paritario comunitario; (6) la lógica planetaria. Por otro lado, la enseñanza compartida incluye el análisis de la formación profesional desde paradigmas, teorías, estado del arte, empirismo y disciplinas. El resultado que se espera es que las personas que se incluyan en el aprendizaje del modelo para tener aprendizajes integradores que les permita plantear procesos de investigación y vinculación comunitaria en contextos disciplinares, interdisciplinares, pluridisciplinares, transdisciplinares y complejos. Dichos planteamientos se anclarán sobre teorías y métodos de áreas complementarias que nos llevarán a comprender de una mejor manera a los sistemas de estudio y poder analizar la sociedad de manera complementaria a las metodologías convencionales.

Saberes pedagogicos sobre el territorio como espacio de aprendizaje: Una investigación sobre la educación infantil y la vinculación con el entorno View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yeny Vargas Iturra  

La problemática eje de esta presentación es la creciente desvinculación del territorio que se produce en las intervenciones educativas de las educadoras o educadores de párvulo. Postulamos que esta desvinculación radica en el tipo de saber pedagógico construido por las o los docentes, ya que actualmente se observa una práctica escolarizada y, por ende, el aula como único espacio de desarrollo del aprendizaje infantil. El saber docente se construye y reconstruye en la historia del profesional desde su formación hasta su vivencia presente. Es por ello importante comprenderlo y diferenciar los nudos críticos entre nuevas propuestas y la práctica, de forma de favorecer la innovación y la apertura. En la presentación analizaremos los resultados de una investigación que describe saber pedagógico sobre el territorio y la práctica docente, estableciendo relaciones entre conceptos tan relevantes como enseñanza-espacio-territorio y aprendizaje en la educación infantil (de 4 a 6 años) y desde la voz de las y los docentes. La metodología utilizada es cualitativa. Los datos se recopilaron a partir de entrevistas y análisis de documentos de la práctica docente.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.