Formación y gestión docente
Las funciones del orientador educativo en una Escuela Preparatoria del Estado de México View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Jared Zinahi Montes De Oca Hurtado
El presente trabajo surge de una investigación acerca del sentido existencial que el orientador educativo encuentra a sus funciones. Uno de los objetivos particulares es describir cuáles son y cómo se desarrollan las funciones de los orientadores educativos, y para ello fue necesario, en primer lugar, entender qué es una función, encontrando que la función puede ser analizada desde tres perspectivas: lo sociológico, las matemáticas y la informática, concluyendo que la podemos entender como finalidad, pero también como un proceso. Es decir, lo que el orientador educativo realiza en su día a día con la finalidad de dar continuidad al funcionamiento del sistema escolar y, por otra parte, el desarrollo de la función en tanto los pasos secuenciados para lograr un objetivo. A partir de estas perspectivas se proponen los “niveles de la función” que muestran cuál sería el camino ideal para llevar a cabo una función. Para poder analizar y describir las funciones del orientador educativo, se utilizó el método de estudio de caso y como técnicas la entrevista a profundidad, el análisis de documentos y la elaboración de diagramas de flujo. Como parte de las conclusiones se encuentra que el proceso de las funciones que realiza el orientador se ve interrumpido, ya sea por las actividades institucionales, por la interacción que los orientadores mantienen con otros miembros de la escuela, o por las actividades asignadas por instancias externas a la escuela, ocasionando que pocas veces se logren los objetivos educativos que se plantean.
Estándares de sostenibilidad en la gestión del talento humano en el marco del Global Reporting Iniciative (GRI): Instituciones de Educación Superior (Colombia)
Ponencia temática de un trabajo Javier mauricio Garcia mogollón
El propósito de este estudio es analizar el estándar GRI (Global Reporting Iniciative) en variables de gestión de recursos humanos como Empleo (GRI 401) y Relaciones trabajador-empresa (GRI 402), aplicado a empleados de dos universidades de Colombia y su impacto en cada variable. Los datos fueron analizados mediante el software SPSS versión 23 para la presentación grafica del instrumento. Se ejecutó un análisis de correlación de Spearman en el paquete estadístico RStudio, presentando en forma gráfica factores seleccionados que incluyen variables como nuevas contrataciones de empleados, rotación de personal, bienestar laboral, beneficios para los empleados, permiso parental y relación trabajador empresa. Como principales resultados se obtiene que los estándares de responsabilidad social se logran cuando existe una relación significativa y positiva entre los componentes de las variables analizadas, lo que genera un efecto propio sobre las relaciones del ambiente laboral y satisfacción de las personas en su trabajo. La información obtenida a través del estándar GRI permite a la organización evaluar sus políticas, un conocimiento del talento humano, el impacto en la responsabilidad social corporativa de la universidad y el establecimiento de estrategias en gestión del talento humano, así como toma de decisiones en otras áreas.
Modelo de metaevaluación en la formación de la Educación Superior: Evaluación de ciclos formativos View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Segundo Sepúlveda Silva, Laura Zurita Barria
El actual escenario de permanentes transformaciones socioeconómicas, políticas, culturales y científicas-tecnológicas exige el desarrollo de habilidades profesionales más complejas, demandando cambios en la educación superior, pasando del paradigma tradicional academicista a un modelo educativo por competencias que integre y combine dimensiones cognitivas, afectivas y sociales, revalorando las capacidades profesionales para responder concretamente a las necesidades contemporáneas y así promover un proyecto de humanidad sostenible. El propósito de esta investigación fue diseñar e implementar un modelo de metaevaluación de ciclos formativos que permita instalar un sistema de evaluación como aprendizaje que fortalezca la calidad de los procesos educativos y potencie el éxito de las trayectorias académicas de los estudiantes dando apoyo a la innovación, y estimulando las actividades de intercambio y experiencias docentes. El método se basó en análisis documental de las orientaciones institucionales que guían el diseño de evaluaciones de ciclos formativos, estudio exhaustivo de instrumentos y procedimientos evaluativos. Para la producción de datos se sistematizó la información recogida en base de las siguientes categorías: transparencia, validez, exhaustividad, fidelidad, integralidad, diseño participativo y enfoque de evaluación. A partir de ésta se diseñó la propuesta del modelo de metaevaluación, la cual fue aplicada en 6 carreras de una universidad chilena. Los resultados de esta implementación permitieron la focalización en la evaluación formativa y compartida de los resultados de aprendizaje lo cual permitió promover un sistema de evaluación integral acorde con los cambios educativos favoreciendo un marco de referencia para impulsar la mejora continua y sentido de la autoeficacia de la docencia.