Aplicaciones creativas en diferentes entornos sociales
Industria creativa de Norte de Santander (Colombia) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Julio Alfonso González-Mendoza
El fenómeno de globalización provocó profundas alteraciones en la sociedad y cambios en nuestro comportamiento. Gracias a los avances tecnológicos, la conectividad forma parte del estilo de vida actual. Esa transformación da un nuevo estándar general de consumo cultural en todo el mundo y en el modo de como los productos y servicios creativos y culturales se crean, producen, distribuyen y comercializan. En este contexto, el creciente prominente del siglo XXI es el reconocimiento de que la creatividad y el talento humano, más allá de los factores tradicionales, como el trabajo y el capital se han convertido en instrumentos de promoción y desarrollo El área metropolitana de Cúcuta es el lugar donde se desarrolla la investigación, una zona fronteriza cuya economía tradicionalmente ha dependido de los vaivenes políticos y económicos entre Colombia y Venezuela, y que comparte una gran cultura, valores, historia y tradiciones entre los dos países. El desarrollo de la economía creativa en la región fronteriza es fundamental, con el fin de crear oportunidades de desarrollo económico y preservar la cultura e identidad social. El propósito de esta investigación consiste en caracterizar la industria creativa de la frontera colombo-venezolana, para lo cual se utilizó metodología cualitativa y documental, con alcance exploratorio. Los principales resultados señalan que en la región están registradas 1545 empresas y desarrollan diversas actividades como desarrollo de software, publicaciones, noticias, música, artes plásticas, conservación de sitios históricos, etc. El tipo de organización es microempresas y empresas familiares que tiene capital de origen propio.
Museo virtual como territorio de expresión artística: Tecnología en el aprendizaje del arte View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Jesus Alberto Amado Garcia
El arte escolar encuentra un territorio moderno en la virtualidad como escenario contemporáneo para la divulgación de las obras estudiantiles que muestran el desarrollo de habilidades personales. Allí confluye el saber y se intercambia material producto de las experiencias y percepciones que rinden homenaje o dan solución a las problemáticas de la comunidad estudiantil local. La materialización digital de las experiencias y productos artísticos reales rompen el concepto de museo físico y trasciende a la interterritorialidad para la manifestación artística que permanece en el espacio y el tiempo dejando de ser una creación efímera para perpetuarse en la nube. El museo virtual es útil en la exposición distinguida de las obras escolares realizadas desde la cotidianidad que dan paso a la reflexión escolar. Como resultado se comparte el Museo Virtual de Arte Salesiano que publica más de 1000 obras elaboradas por estudiantes dejando entrever la importancia del arte en el desarrollo de habilidades de los estudiantes de la educación básica y la exposición territorial de las manifestaciones emergentes de artistas escolares que encontraron un lugar para demostrar el crecimiento estético. Versión 3D alojada en https://www.artsteps.com/view/5f9190fcc1073e1543fa3e73 y versión 2D alojada en https://sites.google.com/view/museodeartesalesiano/inicio
Uso doméstico de energías alternativas: Una aportación a la sustentabilidad
Ponencia temática de un trabajo JonÁs Torres MontealbÁn
En la educación media superior es una necesidad urgente implementar en el currículo contenidos ambientales y las energías limpias o alternativas constituyen un concepto central para insertar estos saberes en los programas de física. Los estudiantes desde edades muy tempranas muestran una gran sensibilidad ecológica y de conceptos relacionados con los principios de conservación y las transformaciones energéticas. Esto se vuelve parte de la información necesaria para entender un mundo cada vez más tecnificado y lleno de equipos de comunicación que requieren energía. En el presente trabajo se implementó una guía exploratoria ambiental con estudiantes de entre 18 a 20 años de edad, sobre contenidos de física. Se trabajaron núcleos de conocimiento que se desagregan en temas de mecánica, termodinámica y electromagnetismo. El hilo conductor son las energías renovables. El objetivo ha sido introducir a estudiantes en el conocimiento de las energías limpias y su aprovechamiento a escala local mediante prácticas implementadas en un espacio conocido como la Casa Solar. La metodología está orientada a evaluar actividades que se centran en el diseño e implementación de actividades experimentales que exploran conceptos relacionados con la energía eólica, térmica, fotovoltaica y sus beneficios económico-ambientales. Finalmente, los resultados mostraron un avance significativo en la comprensión de conceptos de física a nivel preuniversitario al comparar una encuesta implementada al inicio y al final del curso sobre aspectos conceptuales y procedimentales de la física al nivel preuniversitario.