Resumen
Uno de los principales desafíos durante el período más crítico de la pandemia de COVID-19 estuvo relacionado con la brecha de acceso a las tecnologías digitales. Si bien se presentaron iniciativas diversas con la intención de mejorar las condiciones de acceso a la conectividad y dispositivos digitales, la realidad demostró políticas con acciones destinadas específicamente a los grupos considerados vulnerables. En este sentido, diferentes estudios efectuados durante el período 2020-2021 buscaron establecer una “estrategia multimodal de distribución de recursos que implicó una nueva ecología de medios”, buscando medir el impacto de las políticas de educación en diferentes países de América Latina. La presente investigación pretende, a través de un estudio exploratorio y mediante la aplicación de una metodología cualitativa-cuantitativa basada en una revisión de literatura, identificar aquellas políticas de educación para el Nivel Superior con tecnologías implementadas en México a partir de 1988 factibles de ser consideradas por su impacto en la revisión curricular del Programa Educativo (PE) de la Licenciatura en Arquitectura en el marco del Modelo Educativo para la Universidad de Guanajuato (MEUG) 2021.
Presentadores
Carmen D Barroso GarcíaProfesora Investigadora, Departamento de Arquitectura, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Mexico Ma. Eugenia Sanchez Ramos
Profesora, UGU450325KY2 Departamento de Estudios Organizacionales , Universidad de Guanajuato , Guanajuato, Mexico José Alberto Ochoa Ramírez
Profesor Investigador, Arquitectura, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado 2023 - Nuevas agendas para el diseño: Principios de escala, prácticas de inclusión
KEYWORDS
Políticas de Educación, Implementación de Tecnología, Brecha Digital, Inclusión, Arquitectura
Digital Media
This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.